Pages

Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUSICA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2013

Skrillex, héroe o villano de la electrónica?


Si os hablo de Sonny John Moore posiblemente muchos no sabréis de a quien me refiero.Sin embargo, la cosa cambiaría considerablemente si hablo de Skrillex. Y es que en cuestión de apenas 3 o 4 años, este joven californiano de aspecto endeble y algo nerd , ha pasado de ser apenas conocido en la parte más underground del post-hardcore a llenar salas, festivales y estadios a ritmo de música electrónica. Y lo mejor es que al mismo tiempo que llena estos espacios, llena también sus bolsillos.


Para comprender el increíble ascenso de este artista es necesario hacer un repaso de su carrera. Hagamos un viaje en el tiempo:

Estamos en Californi, en el año 2004. Sony John Moore es un chico de 16 años, apasionado de la música y  cuya vida acaba de dar un vuelco al enterarse de que es adoptado.Decide marcharse del que hasta ese momento había sido su hogar y  viaja hasta Georgia (USA), y  allí, casualidades de la vida, contacta con Matt Good, del grupo From First to last, quien le propone ser el guitarra rítmico de la banda, algo que Moore acaba aceptando. 

Durante un ensayo, el resto del grupo escucha cantar al muchacho y le proponen además de que toque la guitarra, que acepte el rol de vocalista. 




Pasan algunos años y el grupo saca 2 discos con Sonny John a la cabeza. Logran tener éxito entre el público, pero tras la gira del segundo disco, Moore decide abandonar la formación debido a los innumerables problemas en las cuerdas vocales que le ocasionaba.

 Pero no solo los problemas de salud fueron los causantes de su marcha, ya que el futuro Skrillex había tenido varios encontronazos con el resto del grupo pues él quería componer otro tipo de música, otro estilo, que chocaba de frente con lo que venían haciendo hasta ahora. Finalmente decidió abandonar. 

En 2007, Moore crea el grupo " Soony and the blood monkeys", un grupo con instrumentos reales, pero donde se aprecia visiblemente lo que acabaría creando después. 




Y por fin, en el 2008, nace el fenómeno Skrillex como tal. Es en este año cuando Moore decide producir música electrónica, cogiendo el dubstep como base y llevándolo a su terreno. 

En esta nueva faceta ya no canta, ya no está acompañado por otros músicos en el escenario. Es él, en una cabina , apretando botones, realizando mezclas y frente a miles de personas que brincan por y para su música. 

Y volvemos de nuevo al presente. 

Hoy por hoy Skrillex es conocido mundialmente por amantes de la electrónica y ajenos a esta. Ha conseguido acercar el genero a un público que de otra forma jamás hubieran escuchado este tipo de música y que gracias a él se han abierto a conocer a otros artistas. 

Sin embargo tiene tantos entregados fans como salvajes detractores. Skrillex está de moda y odiarlo también. Es un blanco fácil, y en un mundo donde el éxito crea envidia y la envidia odio, reúne todas las características para ello:

Es insultantemente joven ( apenas ronda los 25 años ), poseé un físico y una estética que no pasan desapercibidas y maneja mucho, mucho dinero. El año pasado, sin ir más lejos, su caché estaba situado en el número 4 de la lista de los 10 DJ´s mejores pagados del planeta, por delante de gente como Steve Aoki o Vitalic



Está de moda y los promotores lo aprovechan. Esta última edición del Sónar, por ejemplo, contaba con Skrillex como cabeza de cartel, algo que ha levantado ampollas en el sector más eclíptico del festival, pero que ha provocado que sea la edición con más asistencia de su historia. 

Puede que sea verdad aquello que dicen "los entendidos" de este tipo de música, que este hombrecillo es el causante de la prostitución del género dubstep, de la masificación, de la perdida de calidad, pero lo cierto es que mientras ellos gritan en su contra y lo insultan, el "principe del dubstep" como ya le llaman algunos, va haciendo colaboraciones cada vez más importantes y no deja de ganar premios. 

Héroe o villano de la música electrónica?

G.

sábado, 25 de mayo de 2013

"Random Access Memories" : El nuevo ( y esperado ) trabajo de Daft Punk.




Si existe un grupo que marque la referencia de los últimos 15 años de la escena electrónica, es sin duda el duo francés formado por  Guy Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter, conocido como Daft Punk

Desde 2005 los franceses no sacaban ningún trabajo de estudio, y eran miles los seguidores que pedían a gritos nuevo material. Si bien es cierto que hicieron algunas canciones para la banda sonora de la película "Tron", lo que se demandaba era poder escuchar un trabajo completo, ver con que nos podían sorprender esta vez.

Y tras 7 años de incertidumbre, por fin llegó.




El 21 de Mayo fue la fecha elegida para lanzar al mercado "Random Access Memories", el último y esperado trabajo de Daft Punk, sin embargo, 8 días antes de su lanzamiento ya se había filtrado en internet. En respuesta a esto, el grupo permitió la escucha total del grupo, de manera gratuita y en una sola pista, por medio de la plataforma de Itunes. 

El single de presentación, "Get Lucky" ya nos había dado una pista de por donde iban a ir los tiros del nuevo trabajo: Ritmos bailables, toques electrónicos y la vuelta a sus famosos vocoders. Todo esto bajo una marcada linea funky.

El disco cuenta con un número envidiable de colaboraciones, todas ellas por parte de figuras muy importantes de la música de distintos géneros y épocas. Esto hace que el conjunto final tenga una calidad brillante, y que en ciertos momentos nos de la sensación de habernos puesto a escuchar una canción producida hace 25 o 30 años. 

A continuación destripamos y analizamos pista por pista el contenido del disco:


* "Give Live back to music": El trabajo abre con canción que tiene un inconfundible sabor a " estilo disco", y reminiscencias funky. No es para menos, puesto que en este tema colaboran ni más ni menos que Nile Rodgers y Paul Jackson Jr. Sería difícil saber que nos encontramos ante un trabajo de Daft Punk si no fuera por el característico uso del vocoder que suelen utilizar en muchas de sus canciones.



*"The game of love": La siguiente pista del disco representa un bajón en el ritmo considerable respecto a al anterior canción, pero no por ello es mala o aburrida. Todo lo contrario.  Se nos presenta una melodía de voz sensual y de aspecto robótico, que nos recuerda a otras canciones del grupo que ya quedan lejanas en el tiempo, como "Something About Us". Una pista relajada, muy "ambient", con unos maravillosos teclados y muy bien estructurada. 

*"Giorgio by Moroder": La pista más larga del disco. Comienza con un monólogo de Giorgio Moroder, famoso productor musical  y uno de los "papás" de la música electrónica. En él hace un resumen de lo que fue su carrera, su contacto con los sintetizadores, de los artistas con los que trabajó...e inmediatamente después pasa a una explosión rítmica de sintes , bajo y batería real que van variando en el tempo y en la forma a lo largo de toda la canción. Recuerda en cierto modo a algunas canciones de otros de los dinosaurios de la electrónica, los alemanes "Kraftwerk". En el tramo final de la canción es una delicia de potencia y ritmo, añadiéndose a los sintes y a la batería, unos riffs de guitarra que, en conjunto, convierten estos últimos minutos en una auténtica joya sonora y le dan, si cabe, mayor valor a la totalidad de la canción. 

*"Whitin" : Después del subidón que nos deja los últimos minutos de Giorgio by Moroder toca relajarnos de nuevo con "Whitin". Podría considerarse una continuación de "The game of love", puesto que de nuevo nos encontramos ante una canción lenta, muy cercana a la balada. Desde mi punto de vista, la más floja de todo el track,y quizás, la única totalmente prescindible. 

*"Instant Crush": La pista anterior solo es un espejismo en cuanto a bajón de calidad y tras esto nos encontramos de nuevo con una colaboración de super lujo y una canción enorme. Se trata ni más ni menos que de Julian Casablancas, voz de The Strokes. Precisamente esta canción podría estar perfectamente dentro del track list de algún disco del grupo de Casablancas y pasaría totalmente desapercibida. Si bien es cierto que el cantante de Strokes nos muestra en esta colaboración un registro de voz nuevo, después de escucharla varias veces es fácilmente reconocible su estilo. Una melodía muy pop, un marcado vocoder y un estribillo muy muy pegadizo hacen que esta pieza pueda ser, quien sabe, uno de los próximos singles del disco. Calidad tiene para serlo, y de sobra. 





*"Lose Yourself to dance": Vuelve el sonido más funky , y al igual que en la primera pista, se cuenta con los riffs de guitarra de Nile Rodgers, y esta vez con la voz de Pharrell Williams, que repite una y otra vez el título de la canción, y que, por medio de vocoder, va jugando con los coros.  Una canción divertida que invita a movernos a ritmo de disco-funky. Y lo consigue. 

*"Touch": Comienza de forma extraña, lenta, con una voz rara, con teclados atmosfériscos.  Después pasa a un estilo más disco-funky. Más tarde presenta otro cambio de ritmo, más lento, cercano a música experimental de los 70 con coros incluidos y acaba con unos compases de piano, tal y como empieza. Todo ello con la voz de Paul Williams. Es una pista muy compleja, muy trabajada, que quizás no entre del todo bien al principio pero que tiene una calidad asombrosa.

*"Get Lucky": Poco se puede decir de esta canción que no se haya dicho ya con anterioridad. Sirvió como single de presentación del disco y hacía meses que venía sonando en las radio-fórmulas. De nuevo nos encontramos con el tridente mágico ( Williams, Rodgers, Daft Punk) trabajando conjuntamente para realizar una pieza magistral, con mucho ritmo, divertida y musicalmente maravillosa. Orientada principalmente para sonar en discotecas y dejarse la piel bailando, cabe destacar que la versión que nos encontramos aquí es ligeramente diferente al single presentado ( radio edit ), siendo un poco más repetitiva y menos contundente, pero sin perder un ápice de calidad. 

*"Beyond": De nuevo otra pista lenta, a medio tiempo, para escuchar tranquilamente. Un bajo y una batería muy marcada, con toques de sintetizador y un estribillo con una melodía bastante buena. No será uno de los hits del disco, pero no es mala en absoluto. 

*"Motherboard": Quizá la pista más experimental del disco. Sin voces, lenta y con unas percusiones muy suaves. Esto hace que haya sido una de las más criticadas, puesto que realmente aporta muy poco al disco. Daft Punk antes de lanzar el disco ya advirtieron que este disco iba a incorporar elementos experimentales, y esto es una prueba de ello. Pasa sin pena ni gloria y no termina de enganchar en ningún momento. 

*"Fragments of time": El disco pega un salto de calidad y ritmo frente a las dos pistas anteriores con esta canción que mezcla pop, funk y soul y que nos transporta de inmediato a los 80. No hay nada en esta canción que nos recuerde a los Daft Punk de hace años salvo la voz de Todd Edwars ( quien ya había colaborado con ellos anteriormente)  pero sin embargo tiene una gran calidad.



*Don´it right": Aquí se cuenta con la colaboración vocal de Panda Bear y se nota. Quizás incluso se note demasiado. La sensación que deja es más parecida a un remix realizado por DP de una canción de Panda Bear que una canción original de los franceses. Esto no es malo, la canción no está mal, pero tampoco consigue llegar al nivel de otras piezas insignias del disco. 

*"Contact": Bien...llegamos a la última canción del disco y de lejos la más diferente en todos los sentidos a la linea general que había llevado el largo hasta ahora. Comienza con unos teclados y unas frases sacadas de lo que parece ser un astronauta y poco a poco va pillando ritmo. Se introduce una batería que acompaña a un sampler electrónico que nos recuerda a los viejos Daft Punk y es justo en ese momento cuando comienza la locura. Una canción épica, adrenalínica, en total crescendo , con un sonido que acaba convirtiéndose en "ruido". Una de las mejores pistas del disco, igual no en cuanto a calidad, pero si en cuanto a lo que a priori se esperaba en una primera escuha del disco. Para mi, esta canción es un regalo para los fans de los "viejos" Daft Punk, los amantes de lo más electrónico y cañero y estoy seguro de que esta pieza será una de las estrellas en sus futuras actuaciones en directo, donde sonará de forma brutal.



En conclusión, decir que seguramente no era el disco que todos esperábamos en un principio. No tiene la contundencia de sus anteriores álbumes ni se centra en profundizar el french house, estilo del que son padrinos y máximos exponentes.

Sin embargo se trata, de lejos, de su lanzamiento más trabajado en todos los aspectos. Se nota la madurez musical, adquirida en años de experiencia y se valora esa valentía de haber hecho lo que han querido, con total libertad. Se trata de un trabajo de lenta digestión, que necesita ser escuchado varias veces para disfrutar de cada uno de sus matices, pero que una vez que te haces con él, en conjunto se convierte en una maravilla auditiva.Un viaje musical entre pista y pista que conseguirá hacernos retroceder en el tiempo hacia la década de los 70 y 80, gracias en parte a las cuidadas colaboraciones con las que cuenta. 

Ahora lo único que falta es quedar a la espera del prometido disco de remixes de las canciones, más encaradas hacia las pistas de baile, y que ellos mismos realizarán, y del anuncio de su próxima gira y paso por nuestro país. Una gira que promete ser inolvidable. 

Larga vida a Daft Punk.

G.